4 min min de lectura

Efecto Trump en el dólar ¿Debemos preocuparnos?

Actualidad

Mantente informado sobre cómo el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca podría afectar tu economía, eventos claves y cómo manejar la volatilidad del dólar.

El 20 de enero de 2025, Donald Trump asumirá nuevamente la presidencia de los Estados Unidos, generando expectativas sobre cómo sus políticas podrían influir en la economía global y en el dólar, una moneda clave en el comercio internacional. Para los mercados latinoamericanos, esta transición plantea interrogantes sobre posibles fluctuaciones en sus monedas y economías.

Impacto histórico de Trump (2017-2021) en Latinoamérica

Durante su primer mandato, Donald Trump implementó políticas proteccionistas que afectaron tanto al comercio global como a las economías de América Latina:

México: La incertidumbre sobre el futuro del NAFTA (ahora USMCA) debilitó al peso mexicano en varias ocasiones. Dato: Tras su victoria en 2016, el peso se depreció un 13% en un solo día, alcanzando 20.4 pesos por dólar.

Brasil: La guerra comercial entre EE.UU. y China impulsó la demanda de productos brasileños, beneficiando al real en ciertos periodos. Sin embargo, el fortalecimiento del dólar globalmente limitó este efecto.

Perú: El impacto directo fue limitado, ya que la política económica de Perú mantiene una alta estabilidad macroeconómica y reservas en dólares. No obstante, la volatilidad global influyó en el precio de las exportaciones de cobre, un pilar clave de la economía peruana.

Durante la presidencia de Donald Trump (2017-2021), el dólar mostró episodios de volatilidad, pero el sol peruano logró mantenerse relativamente estable gracias a las reservas internacionales y una política monetaria conservadora.

Sin embargo, la fluctuación del dólar impactó el valor de las exportaciones peruanas, especialmente en sectores clave como la minería, donde los precios de metales como el cobre se vieron afectados por la incertidumbre global.

📌 Dato clave: En 2020, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) intervino en el mercado cambiario para mitigar la volatilidad del dólar durante la pandemia y las tensiones comerciales globales.

El dólar es una moneda clave para la economía peruana, y este 2025 hay dos factores importantes que pueden influir en su precio:

1. El regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU.

Las políticas económicas que implemente Trump pueden afectar la inflación en Estados Unidos. Si la inflación sube, la Reserva Federal podría tomar medidas para fortalecer el dólar, lo que haría que las monedas de países como Perú pierdan valor frente a esta divisa. En 2024, varias monedas latinoamericanas ya se han debilitado frente al dólar, y esta tendencia podría continuar.

2. Año preelectoral en Perú

En el ámbito local, Perú se prepara para un nuevo proceso electoral, y la incertidumbre sobre quién será el próximo presidente puede generar nerviosismo en los mercados. En años electorales, los inversionistas suelen tomar precauciones, lo que puede generar volatilidad en el precio del dólar.

Esta imagen tiene el atributo alt vacío; su nombre de archivo es Banner-TKPUNTOS-1_1-1.png

¿Debemos preocuparnos?

A diferencia de otras monedas latinoamericanas que experimentaron depreciaciones significativas frente al dólar en 2024:

  • Real brasileño se depreció en 27,47%
  • Peso mexicano se depreció en 21,83%
  • Peso chileno se depreció en 12,49%
  • Peso colombiano se depreció en 13,68%

El sol peruano mostró una notable estabilidad. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el tipo de cambio cerró en 3,76 soles por dólar, representando un incremento del 1,5% respecto al cierre de 2023.